𝐓𝐮𝐫𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨.
- Acentos Territoriales
- 14 ene 2021
- 2 Min. de lectura
Para reivindicar los saberes locales.
Por: Carolina Urbina Vanegas.
Hoy escribo como habitante de Bogotá, ciudad que me vio nacer y en la cual he podido descubrir sus contrastes arquitectónicos, paisajísticos, pero sobre todo culturales, los cuales le otorgan una gran riqueza a este territorio. A lo largo de mi vida, he sido más cercana a la zona urbano pero, un día, cuando por fin interioricé que aproximadamente el 75% de las hectáreas que componen esta ciudad corresponden a la zona rural, se despertó en mí un profundo deseo por explorar esa zona que me resultaba tan desconocida y enigmática.
En el año 2018 realicé los primeros recorridos profundos por Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz, tres localidades de la zona sur de Bogotá donde los paisajes urbanos y rurales se encuentran, conviven y entran en disputa constantemente. Estos acercamientos, realizados gracias al acompañamiento de guías turísticos comunitarios pertenecientes a Yachay educación al aire libre, me permitieron poner en cuestionamiento imaginarios y prejuicios construidos sobre este territorio y su población; de igual forma pude comprender que los conflictos sociales y ambientales causados por la minería, la gestión de residuos sólidos, el manejo del agua y la delimitación del páramo, deben estudiarse de manera articulada, pues los límites de los ecosistemas y el impacto social que generan, trascienden y desbordan las fronteras trazadas en los mapas.

Precisamente, una de las estrategias para articular problemáticas locales son los programas de turismo comunitario pues, por medio de diferentes recorridos, los líderes y las lideresas se encargan de contar las historias locales, visibilizar los saberes y prácticas culturales de sus habitantes y promover procesos de transformación por medio de la consolidación de redes de apoyo. Pero el proceso va mucho más allá, ya que el programa turístico es una estrategia que se articula con procesos comunitarios realizados a lo largo de todo el año, con el fin de fortalecer las potencialidades de los actores locales. Esto lo he podido evidenciar en el trabajo desarrollado por la Fundación para el desarrollo integral de la mujer siglo XXI y el colectivo Mujeres, Tierra y Memoria, quienes desde hace 20 años aproximadamente se encuentran en la localidad de Ciudad Bolívar.
Desde el año 2019, he podido seguir de cerca su trabajo, el cual se desarrolla entorno a diferentes ejes: el turismo comunitario, salvaguardar el patrimonio cultural material e inmaterial, el acompañamiento a víctimas del conflicto y procesos pedagógicos realizados con adultos mayores, mujeres, jóvenes, niñas y niños de la localidad. Actualmente, realizan rutas turísticas enfocadas en: acercamiento a zonas rurales, grafiti y Hip Hop, patrimonio local, encuentro con abuelos y abuelas, acercamiento a la historia de las víctimas del conflicto, mitos y leyendas, arquitectura de la localidad y artesanías locales. La multiplicidad de rutas turísticas ofertadas por esta comunidad permite vislumbrar la potencialidad que tiene el turismo como proceso de reconocimiento territorial, de empoderamiento local, de autogestión y de autonomía comunitaria.
El recorrido con los actores locales deja de ser un simple transitar, para convertirse en un reconocerse en conjunto con otros.
¡Te invito a que camines con nosotros!
Sobre la autora:

Psicóloga. Especialista en docencia universitaria. Estudios de Maestría en Antropología Social. Docente de psicología social y comunitaria. Sus temas de investigación se orientan a explorar problemáticas relacionadas con el territorio, el desplazamiento urbano, los conflictos socioambientales y la interculturalidad.
Comments