𝐂𝐨𝐜𝐢𝐧𝐚𝐫 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐭𝐢𝐫.
- Acentos Territoriales
- 16 sept 2020
- 2 Min. de lectura
¿Alguna vez han pensado que la comida puede tener relación con la manera en la que vive una comunidad o, incluso, que esta puede transformarse dependiendo de las condiciones de un territorio? ¿Acaso la comida, a través de su sabor, de su textura u olor puede revelarnos la cotidianidad del conflicto, o de la vida, en un espacio? Cada plato que posa en nuestra mesa expresa infinitas relaciones de poder, sistemas sociales y culturales que significan experiencias sensitivas y hasta emocionales.
Recetario de sabores lejanos, nuestro recomendado del mes, es una novela gráfica publicada recientemente por Cohete cómics, en alianza con el Instituto Pensar, cuenta cómo la comida configura a las personas y a los territorios que, tradicionalmente, se han alimentado de las recetas propias de cada lugar. El juego etnográfico que propone el libro, es contar a través de platos insignias de varios lugares del país, las formas en las que se ha ido configurando una comunidad.
Los caminos recorridos, las vicisitudes de sus habitantes, las formas de violencia, el sufrimiento, la sangre derramada y hasta la manera de resistir a los vejámenes que ha dejado un conflicto sin fin, recorren cada capítulo del libro y nos muestra la diversidad como tejido de reivindicación.

Platos como la Viuda de Bocachico, que relata, por un lado, el despojo de la tierra al que se ha visto sometido durante años el departamento de Córdoba, y por otro el uso de tecnologías extractivistas que inciden en la vida de las especies, en especial, el pescado o el Mote de Palmito, un plato típico en los Montes de María, que pasó de ser un plato típico en reuniones familiares o Semana Santa a desaparecer a raíz de la incursión paramilitar en el territorio que trajo consigo la destrucción de varias especies, son una remembranza del tiempo que fue y la añoranza de un pasado que no solo marcó a quien relata la historia, sino a todo aquel que se acerca a esta forma de narrar y de sanar.
Por último, y no menos importante, es clave resaltar la labor de todos los entrevistados, investigadores e ilustradores de hacer un libro de este calibre y hablar del territorio y de su complejidad con elementos tan viscerales como la comida. Reivindicar el territorio a través de las narrativas más afectivas es otra forma de poner el Acento: Un acto ritual que nos reconcilia con la historia de las comunidades.
_________________________________________________________________________________
Editorial: Cohete Cómics. Cómic documental/cocina.
Director general, compiladores e investigadores: Pablo Guerra, Diana Ojeda, Sonia Serna, Julio Arias, Alejandro Camargo, María Alejandra Grillo, Juan Camilo Patiño, Aurora Casierra, Natalia Quiceno, Mariela Palacios, Ingrid Díaz y Kristina Lyons.
Dibujantes: Camilo Aguirre, Sindy Elefante, Carolina Pineda, Henry Díaz, Miguel Vallejo, Camilo Vieco, Diana Sarasti y Edward Muñoz.
Comments